Un equipo de científicos ha desarrollado un nuevo método de edición del ADN que combina ingeniería genética e inteligencia artificial, mejorando la precisión en la modificación genética. Este avance permite modelar enfermedades humanas y desarrollar terapias génicas más seguras, con aplicaciones en células y órganos sin división celular, como el cerebro.
Santo Domingo.- Un equipo científico ha desarrollado un nuevo método de edición del ADN que combina la ingeniería genética de vanguardia con la inteligencia artificial (IA). La técnica abre la puerta a un modelado más preciso de las enfermedades humanas y sienta las bases para las terapias génicas de próxima generación. La edición precisa y selectiva del ADN a través de pequeñas mutaciones puntuales o mediante la integración de genes con la herramienta CRISPR/Cas, tiene un gran potencial para aplicaciones en biotecnología y terapia génica.
Pero, aunque es esencial que estas ediciones no provoquen cambios genéticos no deseados y que mantengan la integridad genómica para evitar efectos secundarios, en ocasiones, la reparación del ADN causa errores genéticos.
Un equipo de científicos de la Universidad de Zúrich (UZH), la Universidad de Gante en Bélgica y la ETH de Zúrich ha desarrollado un nuevo método que mejora considerablemente la precisión de la edición del genoma.
Estas plantillas diseñadas por IA se probaron primero en cultivos de células humanas, donde permitieron ediciones e integraciones genéticas de gran precisión, y se validaron en otros organismos, como Xenopus, una pequeña rana tropical utilizada en la investigación biomédica, y en ratones vivos, donde los investigadores editaron con éxito el ADN de las células cerebrales, indica EFE.
Tradicionalmente, cuando CRISPR corta el ADN, los científicos confían en los mecanismos de reparación naturales de la célula para reparar la rotura pero aunque estas reparaciones siguen patrones predecibles, pueden dar lugar a resultados no deseados, como la destrucción de los genes circundantes.
Además, el método también se puede utilizar para marcar con fluorescencia proteínas específicas. Otra ventaja del nuevo método es que funciona bien en todas las células, incluso en órganos sin división celular, como el cerebro, según el estudio. Pythia recibe su nombre de la suma sacerdotisa del oráculo del templo de Apolo en Delfos en la Antigüedad, a quien se consultaba para predecir el futuro. De manera similar, esta nueva herramienta permite a los científicos pronosticar los resultados de la edición genética con una precisión notable. Este trabajo abre nuevas posibilidades para comprender las enfermedades genéticas y desarrollar terapias génicas, también para enfermedades neurológicas, que sean más seguras y eficaces.
.LC