www.diariohispaniola.com
Preguntas sobre La Dramática.
Ampliar
Preguntas sobre La Dramática. (Foto: Giovanny Cruz)

“La Dramática: el Teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte” conversación con Giovanny Cruz

Por Redacción Diario Hispaniola
domingo 16 de febrero de 2025, 01:11h
La conferencia "La Dramática: el Teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte", presentada por Giovanny Cruz Durán, explora el papel del teatro en la independencia dominicana. Destaca la importancia de actores venezolanos y dramaturgos europeos en el proyecto de Duarte, generando impacto en diversos países y siendo reconocida por su relevancia histórica.

La conferencia ilustrada “La Dramática: el Teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte”; del escritor, académico de la lengua y miembro de honor del Instituto Duartiano, ha sido presentada en diferentes espacios de la República Dominicana y en varios países (Estados Unidos, España y Argentina). Académicos, investigadores y estudiantes quedan impactados siempre con esta conferencia de Cruz Durán.

¿Cómo surge la idea de esta conferencia y la profunda investigación que la precede?

GC: A mediados de diciembre del 2012 recibí una llamada de la actriz Karina Noble (Directora de los Festivales de Teatro) para proponerme que escribiera una conferencia sobre el rol jugado por el teatro en el movimiento independentista de Juan Pablo Duarte. Me puse a investigar. Descubrí que nuestros historiadores eran parcos al analizar el papel jugado por el teatro y por tres actores… “probablemente extranjeros”, que participaron en las puestas en escena de la Dramática, de Duarte.

¿Quiénes eran estos tres actores y su importancia en el proyecto de Duarte?

GC: José Ferrer, Cecilia Baranis y Antonia Valdez. Eran actores venezolanos con mucho prestigio en su época. Sobre todo, los dos primeros. Rastreando sus trabajos artísticos descubrí que se habían presentado, por lo menos, en Venezuela, Colombia y Cuba. Duarte necesitaba dotar a su proyecto teatral de incuestionable calidad para que los haitianos invasores no encontraran excusas para impedirlo, algo que sí intentaron.

Estos actores eran garantía de profesionalidad. Pienso que, muy probablemente, José Ferrer fuese el director de las obras presentadas.

¿Qué motiva a Duarte a utilizar el teatro? ¿Por qué escoge tres dramaturgos específicos? ¿Quiénes son esos escritores? ¿Cuál fue la reacción ante la estrategia? ¿Por qué tres obras?

GC: El teatro era un medio ideal para la agitación política. Por su contenido cultural no sería prohibido por las autoridades haitianas. Siendo el teatro el arte de la acción y la palabra vivas, los objetivos de Duarte llegarían de manera directa a los espectadores. La positiva reacción del pueblo al contenido de las obras presentadas fue contundente e inmediato.

Los tres autores escogidos fueron: Victorio Alfieri, Martínez de la Rosa y Eugenio de Ochoa. Eran escritores de mucho prestigio internacional, masones y comprometidos con las causas libertarias que ya se manifestaban en Europa. El número de obras tiene que ver con enigmas y estrategias masónicos.

¿Dónde y cuándo fue dictada por primera vez tu conferencia?

GC: 26 de junio del 2013, en el Auditorio del Museo de Arte Moderno.

¿Primeras reacciones públicas?

GC: El 30 de junio del 2013 aparece en Acento una reseña de una entrevista que Onorio Montás hiciera a Tony Raful y al suscrito. Se dan detalles de los aspectos de la conferencia. El 8 de julio del 2013 Tony Raful publica en el Listín Diario un artículo alabando la conferencia. Luego, las reseñas y presentaciones han sido muchas.

¿Cuál fue el primer compromiso internacional?

GC: En octubre del 2013 voy a Barcelona al estreno de mi obra “El diablo ya vive aquí” y a dictar la conferencia en el teatro de la Generalitat. Fue emocionante aquello. Duarte confesó que de todos sus viajes el impacto mayor fue haber sido testigo de la lucha por los fueros de Cataluña.

¿Cómo reaccionaron en Argentina con esta conferencia?

GC: Se presentó en el Centro Español de Buenos Aires. Asistieron historiadores y grandes intelectuales. La conferencia causó un tremendo impacto entre los asistentes.

¿Ha sido publicada?

CG: En el 2020 Editorial Santuario publicó un opúsculo con un extracto de ella y lo regalaron. El Instituto Duartiano piensa publicarla íntegramente.

¿Cuál ha sido el momento más emocionante para Giovanny Cruz respecto a esta conferencia?

GC: La presentación en el Instituto Duartiano. Haberla podido dictar en la misma casa de Juan Pablo Duarte me sacudió. En la conferencia pareces convencido de que Duarte y Cecilia Baranis fueran, posterior a la revolución independentista, pareja emocional.

¿Por qué? (Giovanny guarda silencio y sonríe antes de contestar.)

GC: Es sólo una presunción. Cecilia Baranis era una maestra actoral reputada en varios países. De repente, desaparece de los escenarios, sin dejar rastro, por la misma época en que Duarte se interna en las selvas venezolanas. Por supuesto que el Duarte exiliado mantuvo contacto con la actriz que buscó antes para su proyecto de Nación. No es descabellado, ante estos datos, pensar en la posibilidad de una relación especial entre ambos. Trato, desde hace años, profundizar en este asunto.

¿Alguna consideración final?

GC: La deuda que tenemos con Juan Pablo Duarte es inmensa. El teatro profesional de nuestra isla también tiene deudas impagables con el patricio. Él creo el verdadero teatro nacional. Y en lo personal, mi compromiso con Duarte es y será inmenso e intenso, hasta pasar a otro plano de la existencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios