Kaspersky reporta 726 millones de intentos de infección en América Latina en un año, con un promedio diario de 1.9 millones. Los sectores industrial y gubernamental son los más atacados, destacando el uso de adware y troyanos. La región se consolida como un epicentro de ciberdelincuencia.
El Panorama de Amenazas de Kaspersky revela que La región registró 726 millones de intentos de infección em los últimos 12 meses; los sectores industrial y gubernamental son los más atacados por los ciberdelincuentes.
América Latina se ha consolidado como una de lasregiones más afectadas por los ataques de malware, según el reciente Panorama de Amenazas de Kaspersky. Entre agosto de 2024 y junio de 2025, la empresa de ciberseguridad bloqueó 726 millones de intentos de ataque em La región, lo que representa un alarmante promedio de 1.9 millones de amenazas al día. Este panorama refuerza La posición de La región como un epicentro de La actividad maliciosa, siendo los sectores industrial y gubernamental los más atacados por los estafadores.
En Centroamérica y el Caribe los datos son reveladores, en Panamá se bloquearon 4,7 millones de intentos de ataque que representa 12 mil amenazas por día; Guatemala 4,1 millonescon 11.4 mil ataques diarios; Costa Rica 3,9 millones, registrando 10 mil por día; República Dominicana 3,7 millonescon 10 mil por día, mientras que El Salvador 1,6 millones que enpromedio equivale a 4.5 mil amenazas por día.
Las amenazas más comunes detectadas por Kaspersky em la regiónson el adware y los troyanos, especialmente los bancarios. El adware es un tipo de programa que muestrapublicidad no deseada de forma insistente y que, com frecuencia, sirve como puerta de entrada a fraudes más peligrosos. Por su parte, lostroyanosson programas maliciosos que se disfrazan de software legítimo y están diseñados para robar información personal y financiera de lasvíctimas.
“Los datos muestran que América Latina no solo es un objetivo principal de La ciberdelincuencia, sino un campo de batalla digital diario. El volumen de ataques con adware y troyanos revela que lasamenazasestánvolviéndose más agresivas, buscando no solo el robo de dinero, sino tambiénlainterrupción de serviciosesenciales, como se observa enlos ataques a lossectores industrial y gubernamental. Es crucial que lasorganizacionesrefuercen sus defensas y que losusuarios se mantengan atentos”, comenta Fabio Assolini, directordel Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.
El estudio de Kaspersky indica que el sector gubernamental es el más atacado en América Latina, concentrando el 41.88% de los incidentes, seguido por otros sectores, con 19.30%. Completanla lista de los cinco más afectadoslaindustriade procesos (12.08%), laindustria discreta (6.79%) y el comercio minorista (4.47%).
Los objetivos de losciberdelincuentesvaríanenlaregión: mientras queBrasil y México tienen a laindustria como principal blanco, en países como Argentina, Chile, Colombia y Perú, el sector gubernamentalconcentralamayoría de los ataques. H.A.A.