Un estudio en Nature revela que las plataformas digitales y la inteligencia artificial amplifican estereotipos de género, mostrando a las mujeres como más jóvenes y menos competentes. La investigación destaca sesgos en la representación visual y laboral, subrayando la necesidad de crear tecnologías más inclusivas para cerrar la brecha de género.
Santo Domingo.-
Un estudio publicado en la revista Nature este 8 de octubre de 2025 confirma que las plataformas digitales y las herramientas de inteligencia artificial replican y amplifican estereotipos de género, mostrando a las mujeres como más jóvenes y menos competentes que los hombres, incluso en roles de liderazgo. La investigación analizó más de 1,4 millones de imágenes y videos en Google, Wikipedia, IMDb y YouTube, además de miles de millones de palabras en redes sociales y un experimento con ChatGPT. El hallazgo central: la tecnología contribuye a aumentar la brecha de género.
Mujeres representadas como más jóvenes y con menor autoridad
- La edad percibida de las mujeres es, en promedio, 5,46 años menor que la de los hombres.
- Este sesgo se acentúa en profesiones altamente cualificadas, como directores médicos, ejecutivas o líderes políticos.
- Las imágenes digitales contradicen los datos reales: según el censo de EE.UU., no hay diferencia de edad significativa entre hombres y mujeres en la población activa.
ChatGPT y la evaluación laboral sesgada
Los investigadores generaron 40.000 currículos ficticios para más de 50 profesiones, variando aleatoriamente el nombre del solicitante. Los resultados revelan que:
- ChatGPT asume que las mujeres son más jóvenes y menos experimentadas.
- Al evaluar los perfiles, los hombres mayores fueron clasificados como más aptos para los mismos puestos.
- Este sesgo podría tener consecuencias tangibles en la competencia laboral de las mujeres.
Expertas advierten: la IA no es neutral
- Marian Blanco, profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, afirma que “la tecnología reproduce y amplifica los roles de género culturales preexistentes”.
- Nuria Oliver, directora científica de la Fundación ELLIS Alicante, destaca que el estudio permite “superar el debate sobre la exactitud de los estereotipos” al contrastarlos con datos verificables.
Ambas expertas coinciden en la necesidad urgente de revisar los supuestos culturales sobre los que se entrenan los modelos de IA y construir infraestructuras digitales más justas e inclusivas. Este análisis pone en evidencia que los sesgos de género no solo persisten en el entorno digital, sino que se codifican y amplifican por las tecnologías que usamos a diario. La representación visual y textual de las mujeres en internet tiene un impacto directo en su percepción social, oportunidades laborales y autoridad profesional.
El reto para desarrolladores, comunicadores y responsables de políticas públicas es claro: ¿cómo construir tecnologías que reflejen la diversidad sin perpetuar desigualdades?.lc