www.diariohispaniola.com
Violencia sexual colectiva en RD: el reflejo de una violencia normalizada.
Violencia sexual colectiva en RD: el reflejo de una violencia normalizada. (Foto: Fuente externa)

Violencia sexual colectiva en RD: el reflejo de una violencia normalizada

Por Graciosa del Valle
En República Dominicana, dos recientes casos de violación grupal han evidenciado la normalización de la violencia sexual en la sociedad. Expertos destacan que esta problemática trasciende lo judicial, reflejando una cultura de irrespeto hacia mujeres y niñas.
Santo Domingo.- En menos de un mes, dos denuncias de violación grupal en provincias del Cibao han vuelto a poner en evidencia una realidad incómoda: la violencia sexual en República Dominicana no solo ocurre, sino que en muchos casos parece estar normalizada por la sociedad.

Dos casos que estremecen

El primero se registró en Villa González, Santiago, donde una joven de 21 años denunció haber sido drogada y abusada por al menos seis hombres tras perder el conocimiento en una discoteca. El caso salió a la luz pública luego de la difusión en redes sociales de un video donde se observaban los abusos. La víctima narró que despertó en un hospital sin recordar lo ocurrido y que solo meses después, al ver el material difundido en internet, comprendió lo que había pasado.

El segundo caso ocurrió en San Francisco de Macorís, provincia Duarte, donde una adolescente denunció haber sido agredida sexualmente por cinco personas durante una fiesta. Según la procuradora fiscal Smaily Rodríguez, entre los acusados hay tres menores de edad y dos adultos, contra quienes ya se emitieron órdenes de arresto. La joven recibió atención médica en el hospital San Vicente de Paúl y fue dada de alta, mientras la fiscalía procesa el caso para solicitar medidas de coerción.

Un problema que trasciende lo judicial

Ambos episodios, ocurridos con días de diferencia, no son hechos aislados. Se inscriben en una problemática mayor: la violencia contra la mujer y las niñas en la República Dominicana, que mantiene cifras preocupantes. Solo entre enero y julio de 2025, la Procuraduría General de la República registró 3,854 denuncias por delitos sexuales, de las cuales 681 fueron violaciones, lo que representa un 17.7% del total.

Más allá de las estadísticas, lo que preocupa a especialistas y activistas es la manera en que la sociedad procesa estos casos. La indignación suele ser momentánea, mientras que la cultura de la violencia permanece intacta.

Voces profesionales: la violencia está normalizada

Psicólogos, sociólogos y comunicadores han coincidido en que lo que se observa es el resultado de un patrón de violencia normalizada, donde el irrespeto, el acoso y la cosificación de la mujer son tolerados e incluso, en algunos espacios, celebrados.

Se habla de un déficit de tolerancia y respeto en las relaciones sociales, especialmente hacia mujeres y adolescentes. En este contexto, prácticas como grabar y difundir un abuso sexual no solo agravan el daño, sino que reflejan la naturalización de la humillación como espectáculo.

El desafío de cambiar la cultura

Autoridades como el Ministerio de la Mujer han reclamado “sanciones ejemplares” y el Poder Judicial ha anunciado nuevas medidas de protección a las víctimas. Sin embargo, los especialistas advierten que no basta con endurecer las penas o reforzar los protocolos judiciales: es necesario transformar la cultura.

Esto implica educación desde la infancia en valores de respeto y equidad, desmontar el machismo como norma social y romper con la idea de que la violencia es aceptable en la convivencia.

Más que un delito, un reflejo social

Los casos de Villa González y San Francisco de Macorís son, en definitiva, el espejo de una sociedad donde la violencia ha sido interiorizada como parte de lo cotidiano. Mientras no se cuestione y transforme esa normalización, los abusos seguirán repitiéndose bajo distintas formas y en distintos lugares.lc

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios