www.diariohispaniola.com

Anticipar para gobernar: el nuevo imperativo del liderazgo político

Por Articulista invitado
lunes 05 de mayo de 2025, 04:52h
El liderazgo político actual exige anticipación y proactividad en un entorno de cambios constantes. La legitimidad se basa en la coherencia ética y la capacidad de adaptación. Las herramientas tecnológicas son esenciales, y el poder se construye horizontalmente, integrando diversas racionalidades para generar sentido compartido en contextos inciertos.

En un entorno marcado por transformaciones sistémicas, liderar ya no consiste en administrar el presente, sino en anticiparse al futuro. Vivimos una era de permacambio, donde la volatilidad política, las disrupciones tecnoproductivas, las reconfiguraciones geopolíticas y una ciudadanía hiperconectada, con demandas cada vez más sofisticadas, redefinen las reglas del poder.


En este nuevo escenario, la lógica reactiva ha quedado obsoleta. Los actores estratégicos estatales, empresariales y sociales deben operar con una racionalidad proactiva, flexible e innovadora. Herramientas como la inteligencia artificial ya no son opcionales: son el núcleo de un nuevo paradigma productivo. Ignorarlas no implica sólo pérdida de competitividad, sino riesgo real de irrelevancia estructural.


Del mismo modo, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social no son concesiones ideológicas: son condiciones esenciales de legitimidad y gobernabilidad. Ceder ante presiones que empujen en sentido contrario es desconocer que la estabilidad actual se construye sobre la licencia social para operar.


Subestimar fenómenos como la desinformación digital o las mutaciones reguladoras reduce peligrosamente la capacidad de agencia de los liderazgos. Hoy, el poder no se impone verticalmente, sino que se construye de forma horizontal, mediante articulación, inteligencia narrativa y visión estratégica. Liderar exige menos acumular experiencia y más reinterpretarla críticamente, con agilidad frente a la complejidad.


La legitimidad política, institucional o corporativa ya no descansa en las estructuras formales, sino en la resonancia simbólica, la coherencia ética y la plasticidad operativa ante escenarios disruptivos. Por eso, liderar hoy implica integrar múltiples racionalidades: sensibilidad política, inteligencia tecnológica, discernimiento ético y una perspectiva sistémica.


La fragmentación del orden internacional, el ascenso generacional con nuevos valores y la creciente desconfianza en las grandes instituciones obligan a repensar el poder, no como dominación, sino como capacidad de generar sentido compartido. El liderazgo político ya no puede esperar condiciones ideales: debe actuar en la incertidumbre, navegar tensiones y construir legitimidad incluso en contextos adversos.


En definitiva, en tiempos de permacambio, la estrategia no es resistir, sino anticiparse. Liderar es decidir antes que los demás, mejor que los demás, y con una direccionalidad ética que permita no solo adaptarse al futuro, sino también contribuir activamente a configurarlo.


Dahiana Méndez


Politóloga|Analista en Políticas Públicas


;

;


;


;




;



;



;

;



;

;




;

;


;



;




;

;


Dahiana Méndez
Politóloga|Analista en Políticas Públicas
Ampliar
Dahiana Méndez Politóloga|Analista en Políticas Públicas
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios