www.diariohispaniola.com
La región de América Latina y el Caribe sufre una crisis climática sin precedentes. Uno de los desastres del año pasado fueron las inundaciones en el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil.
Ampliar
La región de América Latina y el Caribe sufre una crisis climática sin precedentes. Uno de los desastres del año pasado fueron las inundaciones en el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil. (Foto: Fuente externa)

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe

Por Xiomara Martínez
lunes 28 de abril de 2025, 21:44h

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae.

La región de América Latina y el Caribe vivió 12 meses de extremos climáticos sin precedentes.

La temperatura promedio de la región superó en 0,90 grados la media del período 1991-2020. Esta cifra colocó al año 2024 entre los más cálidos jamás registrados en la región, según un nuevo reporte sobre el clima de la región de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Los fenómenos extremos golpearon a la población latinoamericana en varias formas, y una de ellas fueron las olas de calor. Por ejemplo, Buenos Aires, en Argentina, registró su temperatura más alta de la historia en el mes de marzo y el mes de agosto más cálido en 117 años.

En el invierno, se produjo una ola de frío, con temperaturas muy bajas, sin precedentes en casi 90 años de mediciones​ en zonas de Argentina, como Malargüe, Tandil y la Patagonia.

Además, Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt, mientras que incendios de vegetación o forestales devastaron grandes áreas de Chile, México y Belice.

En Colombia, la región del Orinoco enfrentó condiciones de sequía, con precipitaciones entre un 20 % y un 60 % por debajo de la media.

En tanto, el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil, sufrió las peores inundaciones de su historia reciente, con más de 2,3 millones de personas que se vieron afectadas y un saldo de 183 muertes.

“El nuevo reporte de la OMM muestra claramente que el avance del cambio climático está produciendo diferentes impactos en la región de América Latina y el Caribe. Se van registrando más récords de aumento de las temperaturas y desastres”, dijo a Infobae Matilde Rusticucci, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Aún hay autoridades que siguen desconociendo la crisis climática y “no se toman todas las medidas de adaptación que corresponden, destacó.

”También hay lentitud para adoptar medidas que sirven para mitigar el problema al modificar la matriz energética”, dijo la científica.

Qué es la crisis climática

La crisis climática se refiere al cambio acelerado del clima de la Tierra causado por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles.

Según la OMM, que es la agencia de Naciones Unidas que agrupa a los servicios meteorológicos del mundo, el problema provoca alteraciones extremas en el clima, como olas de calor, tormentas más intensas, sequías y subidas del nivel del mar.

Estos cambios no son parte de ciclos naturales, se tratan de modificaciones rápidas que superan la capacidad de adaptación de los ecosistemas y las sociedades humanas.

Las emisiones de dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno atrapan el calor del sol, elevan la temperatura global y desestabilizan el clima.

La OMM advirtió que los océanos también sufren. Al absorber el exceso de dióxido de carbono, el agua marina se vuelve más ácida, y afecta a especies marinas como los corales. Este proceso, llamado “acidificación de los mares”, disminuye la biodiversidad y amenaza la pesca, de las que muchas comunidades costeras dependen para vivir.

En tanto, el reporte de 2024 evidencia que la crisis climática no es una amenaza futura: ya está modificando los patrones climáticos en América Latina y el Caribe.

“La sequía y el calor extremo avivaron devastadores incendios forestales”, alertó la OMM, cuya secretaria general es la científica argentina Celeste Saulo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios