Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, destacó el gran desarrollo que
alcanzaron los asuntos relativos a los derechos de la mujer, lo que consideró
un enorme "avance".
|
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. |
América Latina establece "histórica" agenda progresista en temas de población
Por EFE
viernes 16 de agosto de 2013, 23:16h
"Los
derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos humanos y
su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para
alcanzar las metas internacionales de desarrollo y eliminación de la
pobreza", destacó el acuerdo alcanzado en Montevideo, Uruguay, en el marco
de la I Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Latinoamérica
estableció con la adopción del Consenso de Montevideo sobre Población y
Desarrollo una "histórica" agenda progresista en la que se apuesta
por una revisión de la política regional contra el aborto, un impulso a la
educación sexual y una defensa de los derechos de la mujer.
La I Conferencia
sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la
Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Fondo de Naciones Unidas
para la Población (UNFPA, en sus siglas en inglés) culminó sus trabajos con la
adopción de esta declaración, "contundente" y "de
avanzada", según señalaron a Efe altos funcionarios de dichas organizaciones.
Tras un debate en el que participaron delegados de 33 países de la región, 24
organismos regionales e internacionales y 260 ONGs, se estableció un pedido
específico a los Gobiernos para que "consideren la posibilidad de
modificar las leyes" que prohíben el aborto para "salvaguardar la
vida y salud de las mujeres".
Además, se pidió revisar las legislaciones y
normas que "restringen el acceso a los servicios de salud
reproductiva" y se acordó asegurar "la existencia de servicios de
aborto seguros y de calidad" en los países donde la práctica es legal.
Según
dijo a Efe la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, el encuentro,
con el que se estableció el programa regional para el debate en 2015 en la ONU
de los Objetivos del Milenio, cumplió con "los temas prioritarios"
que se habían marcado y alcanzó un "consenso en importantes
decisiones".
Alicia Bárcena destacó el
gran desarrollo que alcanzaron los asuntos relativos a los derechos de la
mujer, lo que consideró un enorme "avance". "Es importante
porque pone de manifiesto la necesidad de que el sistema de salud con políticas
públicas ofrezca a las personas servicios de calidad en temas sexuales y
reproductivos. Creemos que es un avance que todos tengan este tipo de servicios",
añadió.
Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, el consenso lo que hace es
"instar a los países a que den opciones a la mujer" en todos los
aspectos. Además, Bárcena se refirió con "gusto" al hecho de que el
documento también recoja aportes para impulsar la "igualdad basada en los
derechos de las personas" y que contenga temas y reclamos específicos
sobre los niños, adolescentes y jóvenes, los ancianos, los pueblos indígenas y
afrodescendientes, el combate al racismo y la situación de los migrantes.
"Me
parece importante que la región tenga una voz clara y que se pronuncie sobre
temas importantes (...) Aquí hay mucha claridad hacia donde tiene que ir la
agenda, y será una gran contribución a las discusiones globales que se van a
dar en el futuro", añadió.
También en declaraciones a Efe, Kwabena
Osei-Danquah, coordinador ejecutivo del Programa de Acción del Cairo de 1994,
que estableció los objetivos en temas de población de Naciones Unidas y cuya
revisión y actualización era uno de los objetivos del encuentro, se mostró muy
satisfecho por este documento.
Kwabena Osei-Danquah dijo que era "una
agenda progresista que busca mejorar las vidas de la gente". El
diplomático ghanés consideró el consenso como "la más histórica de las declaraciones
que hayan salido de la ONU desde los años 90 en temas de población".
"En
esencia, Latinoamérica está metiendo un nuevo tipo de temas, que estarán en el
centro de la atención en los debates que habrá en la ONU sobre población",
señaló. Kwabena Osei-Danquah destacó que "es el grupo de compromisos de
mayor alcance jamás realizado. Y en esencia, la región lo que hizo fue extender
los derechos humanos y la agenda de género. Veo que en el futuro la gente
recurrirá a este acuerdo como ejemplo para que las naciones discutan el
desarrollo y el bienestar humano".