www.diariohispaniola.com

Aporte musical de España en Santo Domingo

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
miércoles 15 de junio de 2016, 15:33h
INTRODUCCION
Doña Catana Pérez de Cuello, en la obra El Merengue, música y baile en la República Dominicana, nos cuenta lo que España introdujo en la isla La Española desde el punto de vista musical en los siglos XV1- XIX.
Veamos cuales fueron los aportes musicales de España, de acuerdo a Doña Catana Pérez de Cuello.

APORTES
* El sistema tonal: Todavía balbuciente, en la medida que se desarrolló y afianzó en Europa, se instauró con fuerza en América con sus cánones estrictos y estipuladas combinaciones, sus modos mayor y menor, sus escalas diatónicas ( con tonos y semitonos). Este sistema de composición ha dominado el mundo musical de Occidente por más de 300 años.
* Primacía melódica: la melodía sobresale y se destaca dentro del contexto musical, expresada en frases claras y precisas.
* La armonía: ciencia sustentada en reglamentadas relaciones acústicas, con su lógica físico matemática para las combinaciones sonoras.
* Texturas: en los inicios fue contrapuntística o polifónica y a partir del siglo XVIII, con auge de la homofónica.
* Ritmos: de regularidad e irregularidad métrica, vitales, con esquemas atractivos, variados, graciosos, vivaces o tranquilos.
* Compases: división de la partitura -o de la pieza oral- en segmentos con números iguales de pulsaciones. Los dos patrones métricos básicos son: el binario, con sus compases 2/4 (del cual se desprende 4/4) y 6/8; y el ternario, con su compás de 3/4. Ambos patrones fueron indistintamente adoptados, aunque la tendencia mayor se
inclinará hacia el primero"
* Velocidad (tempo) : en todas las gradaciones (lento-moderado-rápido, por citar las matrices).
* Matices de intensidad: en todas las gradaciones (suave-fuerte), por mencionar algunas.
* Formas: esquemas o pautas de composición muy específicos, que permiten identificar las piezas musicales.
* La notación: la grafía de la música, a través de esta permanece y puede reproducirse en cualquier lugar en que se conozca tal simbología.
* Facilidad para la improvisación: en lo instrumental y lo vocal.
* Música vinculada a la religión: se trajeron órganos para las iglesias más importantes, se nombraron sochantres y bajo sus orientaciones, resonaron las voces de los cantores eclesiásticos con los motetes religiosos y la diversificada gama del repertorio gregoriano, epicentro musical de la Iglesia Católica.
* Instrumentos variados: Por primera vez en estos lares se conocieron las trompetas y cuernos militares europeos- fabricados de metal -. Para el canto seglar y la danza cultivados en los momentos de ocio y pasatiempo, se dispuso de vihuelas, guitarras, bandurrrias, arpas, clavelones y clavicornios- que llamaban sinfonías"-, pífanos, sacabuches, dulzainas, chirimías y todo tipo de flautas dulces o de pico. Igualmente repercutieron tamboriles, castañuelas sonadas con los dedos y panderetas. Más tarde arribaron los violines y otras cuerdas frotadas, clarinetes, oboes y otros vientos, así como los pianos, que luego comenzaron a pasar a otras islas caribeñas y al resto de los territorios conquistados.
* Desde temprano se impusieron en el continente americano los romances, los cantos populares, las rondas y juegos infantiles, las copias, los refranes, las villanescas y los villancicos. Se popularizaron los saraos, las peleas de gallos, las corridas de toros y los juegos de azar así como los autos religiosos, las farsas y las comedias en representaciones teatrales que, en los inicios de la época colonial, protagonizaban estudiantes de los seminarios y aficionados".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(1)

+
0 comentarios