www.diariohispaniola.com
José Luis Méndez La Fuente
José Luis Méndez La Fuente

Yo no quiero pueblo

miércoles 16 de octubre de 2013, 18:35h
La palabra pueblo  en frases como "Hoy tenemos pueblo", "Yo no pido la reelección, quien la pide es el pueblo", "Yo estaré aquí hasta que Dios quiera y hasta que el pueblo mande", "Yo ya no soy yo. Yo soy el pueblo", "iré con el pueblo a recuperar Sidor" o "Llamo al pueblo a no tolerar la corrupción",  etc., ha sido la muletilla, el estribillo, el comodín para llenar y rellenar todos los discursos, peroratas y mensajes presidenciales, en estos tres lustros de gobierno  chavista.

Identificarse con el pueblo y apoderarse luego de su alma, es uno de los recursos políticos más antiguos y eficaces que el mundo conoce. No todo el mundo puede hacerlo, se requiere liderazgo y carisma, pero sobre todo que una parte de la sociedad se sienta disminuida, menospreciada o ignorada en todos los sentidos, con respecto al resto, que permita su manipulación. Es la esencia misma del populismo como fase corrompida de la democracia; eso que los antiguos griegos conocieron como demagogia. Aunque el pueblo no es propiamente una masa, se comporta casi siempre como si lo fuera, llevado de un lado para otro por su líder. Puede ser tan maleable y dócil que en algunos casos, e incluso por un periodo de tiempo largo, puede comportarse como un rebaño de ovejas siguiendo a su guía, hasta el punto que durante el despotismo ilustrado, en pleno siglo XVIII, el paternalismo de la monarquía hacia su  pueblo era de una naturaleza tal, que un lema de la época lo expresaba  de un modo lapidario: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Frase que muy bien pudiera aplicarse a la Venezuela  actual.

Chávez  se jactó, durante los últimos catorce años,  de gobernar siguiendo la voluntad del pueblo y de hacerlo todo en su nombre. Un pueblo  que se asemeja a un títere movido por los hilos de su amo, que no solo vota cuando se lo piden por el gobierno de turno, sino que es capaz de hacer interminables colas para comprar harina o aceite, esperar horas para tomar un transporte público que lo lleve a su casa después del trabajo, que se resigna a un aumento de salario por partes, que no le alcanza para cubrir tan siquiera la inflación, o que tiene que sufrir el maltrato de los funcionarios públicos cuando acuden a un ministerio u organismo cualquiera a solicitar información o ayuda, no se diga justicia. Ese es el mismo pueblo que se conforma  con lo que le  dan, pero que no reclama lo que le corresponde. Y esa es la diferencia que aún no se ha hecho en algunos países, entre ellos los nuestros hispanoamericanos. Hay que empezar a desarrollar el concepto de ciudadanía y a darle vida en desmedro del de pueblo; un concepto complejo, ambiguo a veces, que en todo caso se presta para  ser manoseado y adulterado.

Por eso, yo no quiero pueblo.  Prefiero, en su lugar, hablar de ciudadanos; es decir, hombres y mujeres con derechos y obligaciones. Personas que sepan que es la ley la que los hace iguales y les da la fuerza para reclamar y pedir. Que conozcan por qué y cuándo  exigir y  no mendigar las migajas, que les caen a veces de la mesa repleta. Actuar si, pero por impulso propio, no a control remoto, porque alguien los empuja o engatusa.
Se hace necesario pasar del pueblo soberano,  concepto sentimental, pero que como masa informe, abstracta, no tiene derechos, a la  ciudadanía que se concreta y particulariza en todos y cada uno de los individuos con derechos y deberes que la constituyen, esto es, en los ciudadanos. Cuando esto ocurra, si no logramos un cambio profundo en la cultura política del país, al menos dejaremos de escuchar tanta tontería, de tanto pueblo.

  [email protected]
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios