La migraña podría ser una de las principales causas de discapacidad laboral en mujeres para 2050, afectando especialmente a quienes tienen entre 30 y 44 años. Un estudio global indica un aumento alarmante en casos, con un llamado urgente a mejorar el diagnóstico y tratamiento, considerando factores biológicos y sociales.
Santo Domingo.-
La migraña podría convertirse en una de las principales causas de discapacidad laboral femenina para 2050, especialmente en mujeres entre 30 y 44 años, según un estudio global respaldado por la Federación Mundial de Neurología. Un artículo de una investigación publicada en Cell Reports Medicine proyecta un aumento alarmante en los casos de migraña a nivel mundial. Entre 1990 y 2021, los casos crecieron un 58%, pasando de 732,6 millones a 1.160 millones. Para 2050, se espera que esta cifra se duplique, con un pico de años vividos con discapacidad (AVD) estimado para 2029.
Impacto en mujeres trabajadoras:
- La migraña ya es la enfermedad más discapacitante en mujeres menores de 50 años, afectando especialmente a quienes están en plena etapa productiva (30–44 años).
- El doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología, advierte que “no se reconoce como una enfermedad grave, a pesar del sufrimiento que causa”.
- El doctor José Miguel Láinez, de la Fundación Española de Cefaleas, señala que esta condición limita el desarrollo profesional y social de las mujeres, afectando su rendimiento laboral y familiar.
Factores biológicos y sociales:
- Las fluctuaciones hormonales (menstruación, embarazo, menopausia) juegan un papel clave en la fisiopatología de la migraña.
- El clima psicosocial—presión laboral, carga familiar, ansiedad y depresión—agrava la frecuencia y severidad de los episodios.
- A diferencia de otras enfermedades graves, la migraña no ha disminuido con el desarrollo socioeconómico, lo que revela una paradoja en salud pública.
Recomendaciones urgentes:
- Los expertos piden intervenciones personalizadas y políticas sanitarias con perspectiva de género.
- Se requiere mejorar el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos, aún limitados en muchos países.lc