www.diariohispaniola.com
La mesa estuvo integrada, desde la izquierda, por Angelo Viro, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih); Julissa Báez, directora Ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem); Kathia Mejía, directora ejecutiva de Ecored; Wenceslao Soto, secretario de Ecored; Christy Luciano, presidenta interina de Ecored; José Armenteros, tesorero de Ecored; y Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores).
Ampliar
La mesa estuvo integrada, desde la izquierda, por Angelo Viro, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih); Julissa Báez, directora Ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem); Kathia Mejía, directora ejecutiva de Ecored; Wenceslao Soto, secretario de Ecored; Christy Luciano, presidenta interina de Ecored; José Armenteros, tesorero de Ecored; y Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores). (Foto: Cortesía)

Ecored alerta sobre nueva ley de residuos sólidos

Por Graciosa del Valle
domingo 27 de julio de 2025, 18:44h
Ecored expresó su preocupación por la aprobación del proyecto de modificación a la Ley 225-20 sobre gestión de residuos, advirtiendo que carece de ajustes técnicos y podría afectar la sostenibilidad y participación de las MiPymes. Propone cambios en las contribuciones tributarias, contratación y transparencia en el fideicomiso.
Christy Luciano, presidenta interina de Ecored.
Christy Luciano, presidenta interina de Ecored. (Foto: Cortesía)

Santo Domingo.- La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) manifestó su preocupación por la reciente aprobación en única lectura, por parte del Senado, del proyecto de modificación a la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos. Ecored advierte que esta legislación, tal como fue aprobada y remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación, carece de ajustes técnicos esenciales y podría comprometer seriamente la sostenibilidad financiera, la transparencia institucional y la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en la economía circular del país.

La presidenta interina de Ecored, Christy Luciano, acompañada por miembros del consejo directivo y representantes de organizaciones clave como la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih), la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem) y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores).

Christy Luciano destacó que la ley aprobada debilita los pilares de la economía circular, abre la puerta a monopolios funcionales y establece contribuciones tributarias sin estudios financieros que las respalden. Se estima que de los más de $8,000 millones de pesos que se proyecta recaudar anualmente, cerca de $4,000 millones se destinarían al aumento de tarifas para empresas recolectoras, que actualmente reciben menos de $3,000 millones.

Luciano enfatizó que la ley propone un esquema de contribución basado exclusivamente en los ingresos brutos, sin considerar la cantidad de residuos generados ni los esfuerzos de valorización, lo que penaliza injustamente a las MiPymes.

Además, Ecored advirtió sobre un riesgo significativo de conflicto de interés debido a la incorporación de la Asociación de Gestores al Consejo del Fideicomiso DO Sostenible. Esta medida implicaría que actores con interés económico directo tendrían poder de decisión, atentando contra la institucionalidad y la transparencia del sistema. La situación se agrava al considerar que quienes recibirían la mayor parte de los fondos también tendrían poder de decisión dentro del fideicomiso.

Entre sus propuestas aún pendientes se destacan:

* Que la contribución especial esté respaldada de estudios fiscales o financieros y se determine en función de los ingresos netos y no en los ingresos brutos.

* Que se apliquen mecanismos de contratación abiertos y competitivos, conforme a la Ley de Compras y Contrataciones; y que los contratos de operación entre el Fideicomiso DO Sostenible y los gestores autorizados de estaciones de transferencia, rellenos sanitarios y plantas de valorización, tengan vigencia de tres a cinco años, y no de 10 años, como está actualmente.

* Crear mecanismos de veeduría multisectorial con participación de la academia, ONGs y sector privado, para garantizar transparencia en la asignación de permisos y contratos a través de los ayuntamientos

* Que se promueva la valorización, el reciclaje y el aprovechamiento de residuos como motores de desarrollo sostenible y transformación industrial.

* Incluir un representante de Codopyme en el Consejo del Fideicomiso para garantizar una representación equitativa.

.LC

Desde la izquierda, Julissa Báez, directora Ejecutiva de Adocem; José Armenteros, tesorero de Ecored; Kathia Mejía, directora ejecutiva de Ecored; Angelo Viro, presidente de la Aneih; Christy Luciano, presidenta interina de Ecored; Wenceslao Soto, secretario de Ecored; Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de Asonahores y Luis Miura, de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme).
Ampliar
Desde la izquierda, Julissa Báez, directora Ejecutiva de Adocem; José Armenteros, tesorero de Ecored; Kathia Mejía, directora ejecutiva de Ecored; Angelo Viro, presidente de la Aneih; Christy Luciano, presidenta interina de Ecored; Wenceslao Soto, secretario de Ecored; Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de Asonahores y Luis Miura, de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme). (Foto: Cortesía)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios