www.diariohispaniola.com
FDA aprueba gotas para tratar la presbicia
Ampliar
FDA aprueba gotas para tratar la presbicia (Foto: Fuente externa)

FDA aprueba gotas para tratar la presbicia

Por Graciosa del Valle
jueves 21 de agosto de 2025, 23:22h
La FDA aprobó gotas oftálmicas de aceclidina para tratar la presbicia, mejorando la visión cercana al contraer la pupila. Este compuesto, usado en Europa desde los 70 para el glaucoma, presenta menos efectos adversos que otros tratamientos.

Estados Unidos.- La FDA, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, aprobó el uso de unas gotas oftálmicas a base de aceclidina de la compañía farmacéutica Lenz, para tratar la presbicia, la pérdida de visión de cerca asociada a la edad. Se trata de un compuesto que se utilizaba en Europa desde los años 70 para tratar el glaucoma y que funciona contrayendo suavemente el iris del ojo, lo que produce un efecto de miopización, ayudando a enfocar con mayor nitidez los objetos cercanos.

“Es un compuesto que afecta selectivamente a la pupila, contrae su diámetro y aumenta la profundidad del foco, lo que puede servir para mejorar la visión de cerca de muchísimas personas que, con 40-45 años, han comenzado a tener problemas de presbicia”, explica Jesús Téllez Vázquez, oftalmólogo especialista en glaucoma del Hospital de Sant Pau y del Centro Oftalmológico Barraquer.

Apunta que, según el laboratorio que comercializa este fármaco, tiene la ventaja de que contrae solo la pupila sin afectar al músculo ciliar (las fibras que permiten adaptar la visión), lo que aumenta su tolerancia y reduce sus efectos adversos respecto a otros medicamentos que se habían probado para este mismo fin.

“Se aplica una vez al día y su efecto dura unas diez horas, y parece que desaparece o disminuye la cefalea y el dolor de cejas que producían otros fármacos que contraen la pupila, y se reduce bastante el riesgo de desprendimiento de retina”, detalla Téllez. Pero subraya que la FDA ha aprobado estas gotas para la presbicia basándose en un único ensayo clínico de calidad, “por lo que habrá que estar pendiente a la experiencia postcomercialización”, es decir, a la evolución de quienes comiencen a usarlo. .LC

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios