Santo Domingo.- El mundo del arte dominicano está de luto tras conocerse, según fuentes cercanas a Diario Hispaniola, el fallecimiento del destacado pintor José Cestero, una de las figuras más influyentes del arte visual contemporáneo en el país. Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado oficial por parte de su familia o representantes, pero allegados han confirmado la triste noticia y han expresado su pesar ante la pérdida de un verdadero maestro de la plástica nacional.
José Cestero, cuya obra abarcó varias décadas y estilos, es ampliamente reconocido por su enfoque expresionista, el uso audaz del color y su profunda exploración de la identidad dominicana a través de la pintura. Su legado incluye numerosas exposiciones nacionales e internacionales, así como la influencia directa en nuevas generaciones de artistas visuales.
La partida de José Cestero deja un vacío irreparable en el panorama artístico dominicano, pero su obra permanece como testimonio de una vida dedicada al arte, la reflexión y la expresión visual de la realidad social y espiritual del Caribe.
CONAPE le brindó atención integral
El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) asumió el caso en su momento del destacado maestro José Cesteros, cuando fue visto deambulando por las calles de la Zona Colonial en febrero de este año, en condiciones deplorable.
La situación fue denunciada a través de las redes sociales y generó preocupación y asombro en la ciudadanía ya que se trataba de un artista plástico harto conocido por el éxito de sus obras de arte que lo llevaron a obtener el galardón del Premio Nacional de Artes Plástica en el 2015.
Cuanto el CONAPE conoció la denuncia, se trasladó a su domicilio en la Ciudad Intramuros, Distrito Nacional con una unidad multidisciplinaria para evaluar su situación.
Trayectoria
Nace en la ciudad de Santo Domingo en 1937. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1950, bajo la tutela de los grandes maestros de la pintura Joseph Fulop (1898-1983), Gilberto Hernández Ortega (1923-1979) y José Gausachs (1889-1959).
En 1954 al terminar sus estudios parte a la ciudad de New York donde realiza diversos cursos de arte en la Mills Cooper School Of Art de la Universidad de Columbia.
Transcurrido un tiempo retorna a la República Dominicana y en 1960 forma parte del Grupo vanguardista "Arte y Liberación" conjuntamente con los artistas plásticos Silvano Lora (1931-2003), José Ramírez Conde (1940-1987), Iván Tovar (1942-2020) y Ada Balcácer (1930), entre otros, con quienes realizó varias exposiciones en conjunto.
Ha realizado durante su carrera artística alrededor de un centenar de exposiciones, tanto individuales como colectivas, en el territorio dominicano, como internacional, encontrándose sus obras en colecciones personales e instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Ha participado representando al país en varios eventos de arte mundiales.
En lo que podemos destacar: I Bienal de Arte Gráficas Italo-Latinoamericana, Roma, 1979, XVII Festival Internacional de la pintura en el Chateau Musee de Cagnes Sur-Mer, Francia, 1985, II Bienal de Sao Paulo, Brasil, 1989, International Tourism Bourse (ITB Berlín), 2017, Retrospectiva (1960-2020) "Notas sueltas para contar", Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Rep. Dom.
Reconocimientos:
Premio del Primer Concurso de arte Eduardo León Jimenes, 1964; Premio Bicentenario de Baní, 1964; Premio Ateneo Amantes de la Luz, 1964; Premio del IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1968; Premio del X Concurso Eduardo León Jimenes, 1983; Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Plásticas, 1990; Mención de Honor 27 Bienal Nacional de Artes Plásticas 2013; Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, el premio más importante que un artista plástico dominicano puede obtener en su carrera.
Su legado está presente en colecciones privadas y públicas en República Dominicana y el extranjero, y en 2022 se inauguró el Museo José Cestero en la Ciudad Colonial para resguardar su obra.