Hay cerca de 670 pueblos originarios (más conocidos como
indígenas) reconocidos por los Estados de América Latina.
EFE | Miércoles 14 de agosto de 2013
Mientras,
la población de personas indígenas (o de pueblos originarios) es de unos 46
millones, equivalente a la población de Colombia. La población afrodescendiente
está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. "En
ese tema ha habido un poco de silencio estadístico", señaló Alicia
Bárcena, la secretaria general de la Cepal.
En América Latina y el Caribe
viven unos 120 millones de afrodescendientes y unos 46 millones de indígenas,
según recientes declaraciones de la secretaria general de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
Destacó Bárcena que Bolivia y Ecuador -ambos países
sudamericanos- eran los que más habían avanzado respecto a políticas favorables
para los ciudadanos de ascendencia indígena. Bárcena concedió una entrevista a
Efe a raíz del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado hace
algunos días, con motivo de la Primera Reunión sobre la Conferencia Regional
sobre Población y Desarrollo que se desarrolla en Uruguay desde este lunes.
Hay
cerca de 670 pueblos originarios reconocidos por los Estados de América Latina,
apuntó Bárcena, quien destacó que Bolivia y Ecuador son los países que más han
avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel
estatal, pero también ha habido avances en México.
En el primer caso, al
convertirse en el Estado Plurinacional de Bolivia, que está presidido además
por un indígena, Evo Morales, y en el segundo caso, bajo la bandera de la
llamada "revolución ciudadana" que encabeza el mandatario Rafael Correa.
También ha habido progresos en México, donde "se les ha dado
reconocimiento a sus derechos y hay programas específicos de apoyo" a
estos grupos, aseguró la responsable del organismo regional de Naciones Unidas.
"Todavía hay mucho terreno que abordar en otros lugares", apuntó
Bárcena, quien consideró que "se ha avanzado mucho en el terreno de
derechos y de legislación, pero menos en la parte de respetar sus modos de
pensar, de hacer, de producir".
"Hay mucha relación entre los pueblos
indígenas, sus territorios y sus conceptos de desarrollo, y creo que ahí hay
algunos países que no han logrado insertar a profundidad a los pueblos
indígenas dentro de su concepto nacional", reflexionó la alta funcionaria
de Naciones Unidas.
Bárcena citó a Chile, donde a su juicio la Isla de Pascua,
en medio del Océano Pacífico y famosa por sus moais, las gigantescas figuras de
piedra de la cultura polinesia, "puede ser que esté más integrada al país
que la zona mapuche".
Los mapuches, principal etnia indígena de Chile, se
concentran en las regiones de la Araucanía y el Biobío, a unos 600 kilómetros
al sur de Santiago, y desde los años 90 protagonizan un conflicto con empresas
agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.
TEMAS RELACIONADOS: