EFE | Jueves 12 de septiembre de 2013
La
desaceleración del comercio en América Latina y el Caribe pone sobre el tapete
la necesidad de dar un nuevo impulso a la integración económica en la región,
donde los negocios entre los países son aún muy escasos, afirmó ayer la CEPAL. Los vaivenes de la economía mundial han
provocado la irrupción de grandes acuerdos comerciales interregionales que
pueden modificar el panorama del comercio mundial.
"América
Latina y el Caribe debería iniciar un nuevo ciclo en términos de comercio e
integración", dijo Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al presentar el informe
"Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe
2013".
El informe muestra el frenazo que, según la CEPAL, sufrirá este año
el comercio en la región, afectado por la débil coyuntura económica mundial. El
organismo de Naciones Unidas sostiene que el superávit comercial de América
Latina y el Caribe pasará de 41.000 millones de dólares en 2012 a 8.000
millones en 2013 porque las importaciones crecerán más que las exportaciones.
En
2013 se proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de
tan solo un 1,5 % (3 % en volumen y -1,5 % en precio), similar a la expansión
de 1,4 % registrada en 2012, mientras que el valor de las importaciones se
expandiría un 4,5 %. Por países, Paraguay y Uruguay registrarían los mayores
aumentos del valor exportado en 2013 (33 % y 14 %, respectivamente), en gran
medida por la fuerte expansión de sus exportaciones de semillas de soja y
carne.
En cambio, se prevé que algunos países de la región registren caídas en
el valor de sus exportaciones, como por ejemplo Perú (-7 %) y Guatemala (-5 %).
En cuanto a las importaciones, los países donde crecerían con más fuerza este
año son Perú (9,4 %), El Salvador (8,8 %) y Argentina (8,7 %), mientras que
caerían en Nicaragua (-10,1 %) y Honduras (-6,1 %).
México, el principal
exportador regional, registraría un crecimiento de sus ventas externas cercano
a 3 % gracias a la incipiente recuperación de la economía estadounidense. Brasil,
segundo mayor exportador regional, vería un estancamiento de sus exportaciones.
Una de las principales amenazas en el horizonte para Latinoamérica es el retiro
del estímulo monetario en Estados Unidos, que según la CEPAL, podría reducir el
crecimiento económico de la región y acelerar la salida de capitales. Son
iniciativas como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en
inglés), que reúne a Estados Unidos, Chile, Perú, Australia, México, Nueva
Zelanda, Canadá, Japón, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam; o el acuerdo
transatlántico de libre comercio e inversiones que negocian la Unión Europea
(UE) y Estados Unidos.
Según Osvaldo Rosales, director de la división de
Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, estos acuerdos buscan
vincular las tres grandes "fábricas" mundiales, que son la Unión
Europea, los países de América del Norte -asociados en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN)- y los países de Asia y el sureste
asiático. Este fenómeno ha propiciado la aparición de cadenas de valor y redes
internacionales de producción, que permiten producir bienes entre varios
países.
Sin embargo, América Latina ha quedado excluida de esta tendencia y sus
bloques comerciales, como el Mercosur o la Alianza del Pacífico, han tenido un
impacto acotado. En opinión de Alicia Bárcena, estos grandes acuerdos
comerciales a nivel mundial "lo que hacen es acelerar la urgencia de
transitar hacia un mercado latinoamericano más integrado".
Según cifras de
la CEPAL, el comercio interregional en América Latina y el Caribe supone el 19
% del total, mientras que en la subregión de Centroamérica alcanza el 25 %.
En
el Mercosur, el intercambio comercial entre sus miembros es del 15 %, mientras
que en la Alianza del Pacífico, formada por Colombia, Chile, México y Perú, es
solo del 4 %. La secretaria ejecutiva de la CEPAL consideró que se deben tender
puentes entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur para que la región, en
lugar de fracturarse en dos partes, "logre comunicar las riberas del
Atlántico y el Pacífico".
TEMAS RELACIONADOS: