Punto de mira

Día Internacional de la Democracia: avances, retrocesos y retos para el futuro

Día Internacional de la Democracia: avances, retrocesos y retos para el futuro. (Foto: Fuente externa).
Xiomara Martínez | Lunes 15 de septiembre de 2025
El 15 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Democracia, promoviendo principios democráticos más allá de elecciones. A pesar de ser el modelo político predominante, enfrenta un retroceso global. Se destaca la necesidad de fortalecer instituciones y fomentar la participación ciudadana para garantizar derechos y libertades.

Santo Domingo.- Este 15 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Democracia, proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2007 para promover y proteger los principios democráticos. La fecha recuerda la Declaración Universal de Democracia de 1997 y subraya que este sistema no se limita a las elecciones, sino que implica garantizar derechos, participación ciudadana y rendición de cuentas.

En las últimas décadas, la democracia se consolidó como el modelo político predominante tras la Segunda Guerra Mundial, la descolonización y la caída del bloque soviético. Sin embargo, informes recientes de The Economist Intelligence Unit, International IDEA y V-Dem coinciden en que atraviesa un retroceso global. El Índice de Democracia de The Economist situó en 2024 la puntuación promedio mundial en 5.17, el nivel más bajo desde que se mide, mientras que más de un tercio de la población vive bajo gobiernos autoritarios o regímenes híbridos con instituciones débiles.

Los especialistas advierten que la democracia global vive un momento crítico: no basta con realizar elecciones periódicas, sino garantizar independencia de poderes, transparencia, pluralismo y rendición de cuentas. Entre los factores que han acelerado el deterioro se encuentran la polarización política, la desinformación, las crisis económicas y la pandemia del COVID-19. El reto para los próximos años será fortalecer las instituciones y recuperar la confianza ciudadana en la política como vía legítima de participación y garantía de derechos.

Aun así, algunas naciones mantienen altos estándares democráticos. Países nórdicos como Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia, junto con Nueva Zelanda, Suiza, Holanda y Costa Rica, figuran entre los mejor evaluados en libertad civil, estado de derecho y participación. En contraste, América Latina ha registrado retrocesos en El Salvador, Haití y Nicaragua, mientras que en Europa destacan casos como Hungría, Italia y Bulgaria, donde se han debilitado los controles institucionales y la independencia de la prensa.

Objetivos clave: fortalecer instituciones democráticas y procesos transparentes, promover la participación activa de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes, garantizar elecciones libres, pluralismo político y libertad de expresión, fomentar la inclusión, la justicia social y la paz como pilares democráticos, reflexionar sobre los desafíos actuales, como la desinformación, la exclusión y el debilitamiento institucional.

La conmemoración de este 15 de septiembre se da bajo el lema oficial de la ONU: “El motor de la democracia es la voluntad del pueblo: sus voces, sus decisiones y su participación”. Un recordatorio de que el futuro democrático dependerá de la capacidad de los estados para proteger instituciones, garantizar libertades y dar espacio a la participación ciudadana frente a los desafíos que enfrenta el mundo.lc

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas