Según datos de la misma ONU, cada año se pagan aproximadamente un billón de dólares en sobornos, eso sin contar que se calcula que durante el mismo periodo se suelen robar 2,6 billones de dólares mediante la corrupción, esto implica un total del 5% del producto interior bruto (PIB) mundial.
Esta cifra es sobre todo perjudicial en los países en desarrollo, donde el dinero que se pierde es diez veces mayor al dinero que se dedica para asegurar una calidad de vida acorde a los ciudadanos.
Principales consecuencias de la corrupción
Impunidad.
Altos niveles de criminalidad.
Bajo niveles educativos.
Poca inversión extranjera.
Pocos puestos de trabajo debido a la excesiva burocracia a la hora de montar un negocio o una empresa.
Poca seguridad jurídica.
Mayor corrupción.
Perpetúa el modelo de subdesarrollo.
¿Por qué la corrupción es un problema?
Transparencia Internacional define la corrupción como "el abuso del poder encomendado para beneficio propio". "La corrupción erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico y agrava aún más la desigualdad, la pobreza, la división social y la crisis ambiental", afirma la organización.
Los comportamientos corruptos pueden consistir, por ejemplo, en que los funcionarios públicos exijan o acepten dinero a cambio de sus servicios; en que los políticos hagan un uso indebido del dinero público o concedan puestos de trabajo y contratos a empresas y personas que son sus amigos o familiares; o en que las empresas sobornen a funcionarios para conseguir tratos o resultados que les beneficien.
Cómo celebrar el Día Internacional contra la Corrupción
Una de las mejores formas de celebrar este día es transformándonos en portavoces del cambio. La corrupción es algo que se puede afianzar en la cultura de una sociedad, pero también puede ser erradicada.
El mejor mecanismo es penalizar de forma severa este tipo de actos, garantizar la independencia de los poderes jurídicos y establecer pautas morales como la honradez dentro de la educación de los ciudadanos.