Un 57,1 % es la tasa de empleo en la región
EFE | Martes 04 de junio de 2013
La afirmación la hace la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que considera que Latinoamérica sale fortalecida de la crisis
debido a que ha mantenido el desempleo estable a nivel regional, incluso
disminuyendo en varios países.
"En Latinoamérica ha engordado el
tamaño de la clase media y eso ofrece posibilidades de un desarrollo mucho más
autónomo, que no dependa tanto del comercio internacional, sino de los recursos
internos y del propio crecimiento económico", dijo a Efe el director del Instituto de Estudios Sociales
de la OIT, Raymond Torres.
El experto presentó hoy, en compañía de otros
analistas de esa organización, el "Informe
Mundial sobre el Trabajo 2013", según el cual la tasa de empleo en la región es del 57,1 %, un punto porcentual
por encima de los niveles previos a la crisis. Según Torres, uno de los avances
más significativos que han dado los países latinoamericanos es "haber
conseguido aplicar una estrategia (económica) adaptada a su propia
realidad" y "haber roto con la
tendencia a importar modelos del exterior".
Esto explica que el
informe destaque que esta región es una de las tres, entre ocho, donde se ha
constatado una disminución del riesgo de tensión social. La tasa de desempleo
regional se sitúa, según los datos más recientes, en torno al 7 %, aunque en el
caso de los jóvenes prácticamente se duplica. A este respecto, el analista
consideró que "el desempleo juvenil
es uno de los mayores retos que tiene hoy América Latina, pues cada vez hay
más jóvenes que acceden a la educación superior y muchos de ellos no consiguen
empleos adaptados a su situación".
Por otra parte, Torres destacó que
Latinoamérica ha realizado esfuerzos
serios en favor de un "crecimiento inclusivo", lo que reconoció
que es particularmente difícil en países donde la expansión de la economía se
basa en la extracción de recursos naturales. Este tipo de crecimiento económico
genera ingresos que son difíciles de redistribuir en la sociedad, explicó el
experto, quien dijo que Brasil es un caso de estos.
El informe de la OIT
enfatiza también que en América Latina
se observa una alentadora disminución de las desigualdades de ingresos, con
un aumento de los salarios que alcanzó el 4 % el año pasado en Brasil y
Paraguay, y el 1 % en México y Colombia. Torres mencionó los casos de Argentina, Uruguay y Perú como los más
simbólicos en el esfuerzo por reducir la brecha de ingresos. En cambio, en El Salvador, Costa Rica, Chile y Honduras
se ha observa "un ligero aumento" de esas desigualdades.
Sobre
Brasil, comentó que "hay una pequeña, pero alentadora, disminución de las
desigualdades de ingresos", un
objetivo que es "extremadamente difícil de alcanzar". Un factor
esencial para ello ha sido la extensión de la protección social en ciertos
países, a través de programas de subsidios a la población como "Bolsa
Familia" en Brasil o "Jefes de Hogar" en Argentina. "Hemos
visto una proliferación de iniciativas en el ámbito de las políticas sociales
en la región, algo por lo que nadie habría apostado hace diez años", dijo
Torres.
Sin embargo, la amplitud del
trabajo informal es una cuestión "sobre la que hay mucho por hacer",
reconoció el representante de la OIT. Según el informe, la incidencia del
empleo informal no agrícola es de cerca del 50 % en Latinoamérica, con tasas
todavía más elevada en países como Bolivia, Honduras y Perú.
TEMAS RELACIONADOS: