Asimismo, el documento Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China: Explorando espacios de cooperación en comercio e inversión, el cual fue entregado por la secretaria ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas,Alicia Bárcena, como contribución al Primer Foro de la CELAC y China, que se realiza en Beijing, destaca que uno de los aspectos que surge de la consulta a los sectores empresariales de la región es la conveniencia de avanzar hacia esquemas de otorgamiento de visas para ciudadanos chinos.
También refiere que se han reportado casos de restricciones en la región que han frustrado oportunidades de negocios, así como intercambios culturales, científicos y académicos, y estima que la región latinoamericana podría estar perdiendo oportunidad de atraer importantes flujos de turistas chinos.
Este último punto es considerado de mayor importancia, por lo que la Organización Mundial del Turismo ha proyectado que el número de ciudadanos chinos viajando por turismo al exterior alcanzaría los cien millones en 2015, según reporta Listín Diario.
El documento explica, además, que en todas las economías de la región, sobre todo las sudamericanas, el vínculo comercial con China ha pasado a ser un factor relevante para sus posibilidades de crecimiento, empleo y estabilidad macroeconómica.
Asimismo, observa que con las reformas económicas que se están llevando a cabo en China, la inversión de este país en América Latina y el Caribe podría adquirir un rol cada vez más importante. China propuso recientemente a la región un ambicioso marco de cooperación para el período 2015-2019, conocido como "1+3+6"7, dice el documento de la CEPAL que también indica el intercambio comercial.
Fuente: Arecoa.com