Economía

La Bomba Demográfica

Antonio Sánchez Hernández | Viernes 02 de septiembre de 2016
INTRODUCCIÓN

Michel Loriat, en su obra sostiene: No es la población la que debe ser integrada al desarrollo, sino por el contrario, el desarrollo el que debe ser integrado a la población. Los ciudadanos del Tercer Mundo deben ser sujetos de su propio destino colectivo, dado que existen muy pocas posibilidades de lograr un desarrollo sostenido en base a un proceso exógeno. " Los polos de desarrollo provinciales, regionales y nacionales serían, en este caso una opción para descentralizar los espacios territoriales ".

El siglo XX, el de mayor crecimiento económico del planeta es responsable, tanto del desarrollo económico, como de la explosión demográfica, de forma simultánea. Lo que sucede en cada país pobre, como la República Dominicana, se repite a escala planetaria: crecen los mercados internos y el mercado mundial, las migraciones internas desplazan la población de las zonas rurales a las zonas urbanas, con pocos empleos y servicios inadecuados, las instituciones son demasiado informales, sin un sistema jurídico adecuado, el crecimiento económico conduce a un crecimiento mayor de la población, a la destrucción de los ecosistemas, y a pesar del factor positivo de la tecnología, el propio desarrollo es parcial o simplemente nulo.

Vivimos un período que tiene un solo ideal: el de los países ricos, hipermilitarizados, jeques de las tasas de cambio, de los flujos monetarios, dueños de las materias primas, de los espacios territoriales, de las decisiones de inversión, del poder científico, de las instituciones internacionales. Y en el trasfondo, en la parte atrás, los países pobres, los de mayor población, con esperanzas truncas de romper las barreras de la pobreza, que no terminan de tomar las riendas de su propio desarrollo. Son países sin planes de largo plazo.
EL CONFLICTO VIENE DE MUY LEJOS.

El siglo XX ha sido el breve período histórico de mayor explosión demográfica en el mundo.
En 1900 el mundo tenía apenas dos mil millones de habitantes. En 1970 la población había aumentado a 3,5 billones de habitantes. En 1990 a 5,3 billones de habitantes, donde el 94% está ubicado en países subdesarrollados. En el 2010 la población se sitúa en 7,2 billones de parsonas. En el 2016 en 7,5 billones de habitantes, 5,7 billones de personas más que en 1900.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) confirma que " el 84% del producto mundial es acaparado por la quinta parte de la población rica del planeta, mientras que la quinta parte más pobre apenas consume el 1,4% del producto mundial. En consecuencia, el hambre crónica abarca ya a 800 millones de personas y la tasa de dependencia por cada mil habitantes es de 855 personas en Africa, 812 personas en Asia y 770 personas en América Latina. Eso significa, que en África, 145 personas trabajan y deben mantener a 855 personas, que en Asia de cada mil habitantes, 188 personas trabajan y en América Latina, de cada mil habitantes son proveedores apenas 230 personas".


EL PUNTO DE VISTA DE LA FAO
La FAO afirma que el sistema económico capitalista actual es incapaz de nutrir a los 2 mil millones de personas que nacerán hasta el año 2010, porque aunque se dispone de capacidad productiva para satisfacer esas necesidades, hay dos razones que lo impiden: 1) la manera tan desigual en que están repartidos y organizados los recursos entre países ricos y pobres. Y 2) a que en los países ricos y en las zonas ricas de los países pobres, no existe un espíritu de solidaridad tan elevado, que permita afrontar el problema hasta sus últimas consecuencias.

En un reciente estudio titulado" Agricultura, horizonte 2010" de la FAO, se confirma que del 1990 al 2010, la población creció cada año en 95 millones de habitantes. La FAO afirma que el sistema económico actual es incapaz de nutrir a los 2 mil millones de seres humanos que nacerán hasta el año 2010. Es decir, que el sistema económico mundial capitalista, excluye en su dinámica a 2 mil millones de un total de 7,5 mil millones, lo que significa que 5,5 mil millones garantizan un nivel de vida estable, de clase media para arriba, mientras que 2 mil milllones de personas serán marginados por el propio sistema, formando la masa mundial de pobres de solemnidad. O sea, que por cada 5,5 mil millones de personas estables, se formarán 2 mil millones de pobres. Así funciona el sistema captalista mundial, de acuerdo a los datos de la FAO.

Por esa razón se crea un Programa de Lucha contra la pobreza en cada país del mundo.
El mundo está lleno de población, saturado de población. Eso es grave sobre todo para los recursos naturales. Se precisa detener el crecimiento de la población en todos los países del mundo con carácter de urgencia o nos quedaremos sin recursos naturales.


TEMAS RELACIONADOS: