Su proceso de escritura fue "gozoso", por lo que no
comprende el llamado "Síndrome de la página en blanco"
EFE | Miércoles 12 de junio de 2013
El
cantautor argentino Fito Páez se sumerge por primera vez en el mundo literario
con su novela "La puta diabla", para construir la historia de Félix,
un personaje con quien tiene cosas en común aunque no es, asegura, su
"alter ego".
Consagrado
en el mundo de la música, Páez, quien también tiene una carrera
cinematográfica, trabajó durante tres años en este libro, que arranca como una
historia de amor desbocado y suicida y deviene en el relato de la caída y el
renacer de su protagonista, Félix Ure, nombre elegido por el autor en homenaje
al director de teatro Alberto Ure.
Félix es un artista en varios campos, el
personaje que siempre es el centro de la fiesta, fuente de anécdotas picantes,
pero, tras perderlo todo, terminará por convertirse en un vagabundo. "Es
un momentazo para mí porque nunca había presentado un libro", dijo el artista,
animado, en la noche de ayer durante la presentación de su novela en la
Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Páez considera que Félix es, como todos,
"un hombre lleno de máscaras", cuya historia habla de cómo las
personas construyen "lógicas pasionales que les llevan a lugares
insólitos".
Creador de relatos en clave musical "El amor después del
amor" y "Circo beat", el músico no se veía hace veinticinco años
como parte del mundo de las letras. "Siempre estoy con un libro encima. No
sé por qué me atrae meterme en un libro. Prefiero tocar... hacer música. Pero
quizá, cuando sea más viejito, me ponga a escribir", dijo en 1988 en unos
diálogos publicados con el sociólogo Horacio González, actual director de la
Biblioteca Nacional.
Pero el músico, de 50 años, cuenta que un día sintió el
"llamado del texto" y se volcó a escribir sin pausa en su ordenador,
sin ínfulas de ser escritor, pero con la misma pasión con la que compone sus
melodías. Sostenido por las "musas", el proceso creativo para
"La puta diabla", editado por el sello independiente Mansalva, fue
gozoso, tanto que Páez dice no comprender qué es aquello del "síndrome de
la página en blanco" que tanto aterroriza a los escritores.
Durante la
presentación, Horacio González, explicó que el hilo conductor de esta novela es
el amor, "siempre en éxtasis y siempre al borde de la caída" hasta
alcanzar el interrogante de "si se puede llegar al límite sin
destruirse". Según González, "la sexualidad mas escatológica, Fito la
escribe con profundo lirismo", un verdadero "escritor
desenfadado" que se atreve a usar palabras que a otros les daría vergüenza
escribir.
Fito Páez sostiene que el libro no es una novela autobiográfica sino
en parte un ensayo sobre "el amor y la pasión" que, por último,
terminó siendo una "manera de entender ciertas tensiones" sobre su
madre, quien murió cuando el músico tenía apenas unos meses. Es en este detalle
donde el autor se mira en el espejo de Félix, cuya madre, como la del
cantautor, se llamaba Margarita y a quien casi no conoció.
Félix, escribe Páez
en "La puta diabla", vivió "toda su vida dialogando con
Margarita, su madre muerta". A juicio del poeta Martín Rodríguez,
"esta novela es el evangelio de Fito Páez" porque reubica "todo
su drama". "La constelación del planeta Páez está en este libro. Para
quienes quieran conocer el planeta Páez aquí tienen el evangelio", afirmó
Rodríguez durante la presentación.
El desembarco del creador de éxitos como
"Giros" y "Ciudad de pobres corazones" en la literatura
coincide con un año igualmente intenso en el plano musical. Fito Páez lanzó
recientemente "Sacrificio", un álbum con canciones sobre
"historias truculentas" que compuso desde 1989 hasta este año, pero
que permanecían inéditas. Para noviembre, tiene entre sus planes editar otro
disco, probablemente con el título de "La vuelta en globo", con temas
nuevos, y en paralelo editará "Dreaming Marietta", con
"canciones líricas, de amor, románticas", adelantó el artista.
TEMAS RELACIONADOS: