Considera que
el Pacto Fiscal es fundamental e inaplazable.
Diario Hispaniola | Jueves 14 de noviembre de 2013
Isa Conde expuso sus puntos de vista en la "Tertulia
de Herrera", de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), bajo el tema "Política Fiscal y Desarrollo Sostenible
¿Quién le pone el cascabel al gato?", que fue comentada por los economistas
Isidoro Santana y Miguel Ceara Hatton.
El ministro Antonio Isa Conde, asesor del Poder
Ejecutivo en materia de desarrollo, urgió un cambio hacia un modelo económico
basado en aumentar las recaudaciones, elevar la calidad del gasto, liquidar el
déficit cuasi fiscal del Banco Central y detener las transferencias de fondos
públicos al sector eléctrico.
El funcionario consideró que esos cuatro soportes para
el desarrollo del país sólo son posibles en el marco del Pacto Fiscal, que es
-a su juicio- el más complejo e importante de los tres grandes acuerdos
enunciados en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
Sin embargo, subrayó que es imperativo "acabar con el
cabildeo de poderes fácticos, que castran desde el origen cualquier intento
serio de mejorar la fiscalidad" y, determinantemente, frenar la creciente
"pirámide de endeudamiento del Banco Central, que hunde al país en la miseria."
Apuntó que para transformar el modelo económico es
esencial lograr un sistema fiscal justo, en el cual la carga sea equilibrada,
proveyendo al Estado de los recursos que necesita para impulsar el desarrollo.
Isa Conde expuso sus puntos de vista en la "Tertulia
de Herrera", de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), bajo el tema "Política Fiscal y Desarrollo Sostenible
¿Quién le pone el cascabel al gato?", que fue comentada por los economistas
Isidoro Santana y Miguel Ceara Hatton.
Al referirse a la necesidad de elevar consistentemente
la capacidad recaudadora del Estado, el funcionario sostuvo que es necesario
transformar el régimen tributario eminentemente injusto, en el que pocos pagan
mucho y una parte importante de los impuestos son indirectos.
"Tenemos un sistema tributario eminentemente
regresivo, aunque hay que reconocer que con la última reforma mejoró
ligeramente", apuntó Isa Conde.
Expuso que la fórmula más viable para producir un
cambio es ampliar la base tributaria,
simplificar los procesos de declaración y liquidación de impuestos, así como
eliminar figuras y normas impositivas distorsionantes. Además, definir nuevas
figuras tributarias, mejorar las existentes y ser implacable con la evasión.
"Aunque nos duela decirlo, la evasión en nuestro país
sigue siendo alta. Es alta en las profesiones liberales y en los sectores
empresariales y comerciales", enfatizó.
Respecto al gasto público, Isa Conde resaltó que el
Gobierno ha mejorado en ese aspecto, pero indicó que aun "persiste el sello
clientelar que permea las estructuras del Estado" y condiciona las erogaciones
en muchas áreas sensitivas".
Por
esa razón, el ministro dijo que se requiere crear reglas fiscales estrictas que
permitan mejorar cada día la calidad del gasto público, reduciendo las
cargas superfluas y priorizando la
asignación de recursos a comunidades de menores ingresos y en las áreas que más
capacidad reproductiva tengan.
Favoreció
una Ley de responsabilidad fiscal vinculante, que fije responsabilidades y
sanciones drásticas por su violación para garantizar su cumplimiento.
Déficit del BC
Un
cambio de modelo económico tiene que contemplar -a juicio de Isa Conde- el
desmonte de "la pirámide de endeudamiento" que implica el déficit cuasi fiscal
del Banco Central, que de poco más de
RD$4,369 millones en el año 2000, al 16 de octubre de este año saltó a RD$317,817.7 millones.
"A veces nos engañamos y decimos que los intereses que
paga el Banco Central no son un gasto público y sí los son desde el momento que
la institución monetaria los reengancha, colocando nueva deuda con cargo al
fisco que crece como verdolaga", sentenció Isa Conde.
Por otro lado, planteó la necesidad hacer esfuerzos
extraordinarios por mejorar la composición de la deuda pública y
reestructurarla para reducir la tasa de interés, y hacer al país menos
vulnerable a los posibles choques de los sistemas financieros
internacionales.
TEMAS RELACIONADOS: