EFE | Lunes 23 de septiembre de 2013
Investigadores
de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Comunidad Valenciana,
España) trabajan desde hace más de un año en el desarrollo de un robot cuyos
movimientos serán controlados a partir de la actividad cerebral de una persona.
El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de vida de personas con
escasa movilidad en sus manos debido a accidentes cerebrovasculares o con
discapacidades muy severas.
Aunque
inicialmente la investigación se centra en lograr que el robot realice
actividades cotidianas, como acercar objetos o dar de comer, el reto marcado va
más allá. Encender la luz de una habitación, controlar los canales de la televisión,
bajar o subir una persiana, o llamar a alguien con tan sólo pensarlo son
algunos de las funciones de futuro que estos investigadores se han marcado.
Desde
hace más de un año un grupo dirigido por el director del departamento de
Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH, José María Azorín, trabaja en el
desarrollo de este robot que será controlado a partir de la actividad cerebral
de la persona. Actualmente, el desarrollo de este trabajo ya ha permitido que
este dispositivo robótico ya cuente con dos brazos y dos manos, según ha
asegurado Azorín en declaraciones a EFE.
El sistema utiliza electrodos
superficiales colocados en la cabeza de la persona, como si se tratara de un
encefalograma, y sus sensores son capaces de detectar la actividad de las
neuronas. Así, la información recogida es codificada a través de unos
algoritmos que trasladan las órdenes al robot para que, por ejemplo, realice
actividades cotidianas, como coger un vaso de agua y ayudar a beber o dar de
comer a la persona incapacitada.
Según el director del grupo de Neuroingeniería
Biomédica de la UMH, Eduardo Fernández, se pretende que una persona que padezca
una enfermedad, como la esclerosis o que haya sufrido una sección medular a
causa de un accidente de tráfico, pueda ser en cierta manera
"independiente".
El proyecto se encuentra en fase de desarrollo del
sistema, con la intención de comprender y validar esta tecnología en personas
sanas, y posteriormente implantarlo en dispositivos más sencillos, de menor
dimensión y asequibles para el ciudadano, ya que, en palabras de Fernández,
"un robot es caro y no puede estar a disposición de todo el mundo".
En
este trabajo también participan grupos de investigación de toda Europa, que
cuentan con el asesoramiento de los usuarios finales y sus familiares, además
de médicos especialistas. El proceso de investigación es largo y la tecnología
implicada es muy cara, así que desde el grupo de trabajo no se marcan plazos, y
han asegurado que pasará mucho tiempo hasta que este producto llegue al usuario
final.
Este proyecto de la UMH se incluye dentro del trabajo llevado a cabo
desde la propia universidad con el que poder ayudar a personas con problemas
neurológicos, cognitivos y motores a mejorar su calidad de vida, dentro de la
"preocupación" de la universidad ilicitana en desarrollar tecnologías
"útiles" para la sociedad.
Según han apuntado, un grupo de
investigación de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, se encuentra en
fase de desarrollo de alternativas similares a esta tecnología, pero con la
implantación de los electrodos en el interior del cerebro.
El robot ha sido
presentado a un grupo de investigadores que han participado esta semana en el
Curso Internacional de Rehabilitación Neuronal celebrado en Elche, en el que
han participado los más importantes expertos en este campo.
TEMAS RELACIONADOS: