View this email in your browser
Antonio Salieri falleció el 7 de mayo de 1825 en Viena, Austria.
Antonio Salieri: más allá del mito.
Durante siglos, el nombre de Antonio Salieri ha sido sinónimo de envidia y traición. La imagen popular lo recuerda como el eterno rival de Mozart, el hombre oscuro detrás de un supuesto crimen musical. Una leyenda alimentada por obras de teatro, películas y novelas que, si bien capturan la imaginación, poco tienen que ver con la verdad histórica.
Lo cierto es que Salieri fue una de las figuras más respetadas de la música europea en su tiempo. Nacido en Legnago, Italia, en 1750, se formó en Viena y pronto ganó la confianza del emperador José II, quien lo nombró compositor de la corte. A lo largo de su carrera escribió óperas en italiano, francés y alemán, explorando distintos géneros con notable éxito. Su música, elegante y refinada, fue celebrada por públicos en París, Viena y otras grandes capitales europeas. Pero su influencia fue más allá de los escenarios: Salieri fue también un extraordinario maestro, y entre sus alumnos se cuentan nombres tan ilustres como Beethoven, Schubert y Liszt.
Antonio Salieri celoso de Wolfgang Amadeus Mozart (c. 1850–1880)
Por Stefano Bianchetti
No hay pruebas serias de enemistad entre Mozart y Salieri. La idea de un Salieri obsesionado con destruir a Mozart pertenece más a la ficción que a la historia. Lo que sí es cierto es que, tras la muerte de Mozart y con el paso de los años, la música de Salieri cayó en el olvido, opacada por nuevas corrientes y, más tarde, por la leyenda negra.
Hoy, sin embargo, muchos redescubren su obra con oídos nuevos. Escuchar a Salieri es asomarse a una época de esplendor musical, pero también a un estilo propio, lleno de sutilezas, humor y sensibilidad.
¿Por dónde empezar?
Una excelente puerta de entrada es la ópera Les Danaïdes (1784), encargada originalmente a Gluck y compuesta finalmente por Salieri. Con sus coros potentes, orquestación brillante y un dramatismo que anticipa el romanticismo, esta obra causó sensación en París. La grabación dirigida por Christophe Rousset con Les Talens Lyriques (Aparté, 2015) es una de las más recomendables.
Kublai Khan de Antonio Salieri
MusikTheater an der Wien
También vale la pena explorar su música sacra, como el Te Deum en re mayor o su Requiem in do menor, obra que compuso para su propio funeral. Ambos muestran una escritura coral e instrumental de gran riqueza, entre lo solemne y lo introspectivo. La interpretación del Requiem por Martin Haselböck con el Orchester Wiener Akademie (Oehms Classics) ofrece un enfoque claro y emotivo.
Y para una experiencia más íntima, su Concerto para piano y orquesta en do mayor (1773) o la deliciosa Sinfonía Veneziana nos revelan a un Salieri hábil y luminoso, en la línea de Haydn y el joven Mozart, pero con una personalidad bien definida.
Piano - Heeguin Kim
Amadeus Chamber Orchestra - YONGHO Cho
Escuche en Spotify
Con el patrocinio de
Facebook
Instagram
Website
Copyright © 2025 Emisora Raices, All rights reserved.
Usted recibe este email porque se encuentra en nuestra lista de suscriptores.

Our mailing address is:

Emisora Raices
Calle José María Cabral 10, Bella Vista
Santo Domingo
Dominican Republic

Add us to your address book

Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.