www.diariohispaniola.com

José Silié Ruiz

18/09/2022@20:18:00
El próximo miércoles 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer; y esta la razón que nos motiva a “conversar” sobre el tema una vez más.

El eminente neurólogo doctor José Silié Ruiz advirtió que la pandemia del Covid-19 está en declive, pero no ha terminado por lo que todavía no se puede cantar victoria mientras esté presente un enemigo microscópico silente que si muta nuevamente reaparece.

El neurólogo Dr. José Silié Ruiz, FRSH, asesor de la Asociación Dominica de Alzheimer, dictó la conferencia ¨ El Alzheimer, Su modernidad” en los salones de COPRESIDA, como parte de las actividades científicas que lleva cabo la Asociación Dominica de Alzheimer.

El expositor fue presentado por el Psicólogo, Lic. Atarquino Santana, presidente de La Sociedad De Honor Pisi Beta Kappa, auspiciadora del conversatorio, quien destacó las condiciones de neurocientista del expositor y de los numerosos aportes hechos por el Dr. Silié Ruiz al conocimiento del órgano rector.

El neurólogo Dr. José Silié Ruiz, quien es Vicepresidente de la Sociedad Dominicana del Dolor, dictó en los salones del restaurante Estimulo de San Juan de la Maguana, la charla Las Neuropatías, la actividad fue auspiciada por los Laboratorios Ferrer, contó con la participación de un nutrido grupo de médicos de las especialidades de: Medicina Interna, Endocrinología y Ortopedia

El médico neurólogo y ex presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología.

Con motivo de la celebración del mes del amor y la amistad el afamado Neurólogo dominicano el Dr. José Silié Ruiz, dictó la conferencia “el Cerebro y el amor”, auspiciada por el Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO), en el Salón de Conferencias Dra. Blanca Odette García del local de la institución que agrupa al personal de los laboratorios clínicos a nivel nacional.

En el prólogo la doctora Margarita Cedeño resalta la importancia del estudio del cerebro, al considerar que gracias a la ciencia el ser humano podrá aumentar su expectativa de vida

El destacado intelectual participó en conferencia del Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo.

El Global Forum on Nicotine, congregó a científicos de más de 25 países (cardiólogos, neurólogos, internistas, psiquiatras, psicólogos, salubristas, etc.) evento europeo celebrado en Varsovia, capital de la hermosa Polonia.

La acción de besar la realizamos la mayoría de los humanos y como compleja acción ha sido estudiada desde muchas vertientes. Envuelve un coctel, que va desde el simple saludo respetuoso, expresión del amor filial, recuerdos imborrables, hasta la estimulación sexual. Besamos en las mejillas, en la frente, en los labios o en cualquier lugar que se nos antoje. La valoración del beso desde un punto de vista antropológico, explica por qué el 90% de la población mundial besa en los labios, excepto alrededor de un 10 % de la población practica el beso esquimal, prefieren frotarse sus narices y olerse, igual en algunas tribus de África y Malasia. Se considera que el beso común, ha evolucionado desde la prehistoria, por la alimentación boca a boca por las madres gorilas a nuestros antecesores los primates. Tal vez era también una especie de -calmante- cuando no disponían de más alimentos y se convirtió por evolución en una expresión de máximo afecto.

Las ferohormonas, son mensajeros químicos silentes que las especies animales usan inconscientemente para provocar indirectamente estimulación sexual. Este provocador sistema erógeno en los humanos es muy controversial. Se acepta que entre las ferohormonas que más se producen durante el beso, en el hombre está el “androstenol”, que se presenta en el sudor masculino y excita a la mujer. En la vagina de la mujer, existen los “copulins”, que exacerban en el hombre los niveles de testosterona y aumentan la libido. Se ha demostrado que “el centro” del beso en el humano está situado en la zona tegmental y núcleos caudados derecho, situados en la profundidad cerebral. Son áreas cerebrales muy ricas en oxitocina y dopamina, que se estimulan cuando hay gratificación y gran placer. Son las mismas zonas cerebrales que se estimulan con la cocaína y otras drogas.

Los labios, tienen la capa de piel más fina del organismo, pero por lo contrario nuestros labios están entre las áreas de mayor densidad poblacional de neuronas sensitivas por milímetro, más que ninguna otra región del organismo. Cuando besamos se inicia una cascada muy compleja donde se estimulan mensajeros neuronales y sustancias químicas para transmitir esas sensaciones táctiles, olfatorias, posturales, sentimiento de cercanía, de estremecimiento, gratificaciones, y de excitación sexual, que pueden llegar a la embriaguez. Cuando besamos, las neuronas proyectan complicados mensajes al cerebro por las gratas reacciones que generan.

De los 12 pares craneanos que tenemos en la cabeza, cinco de ellos participan directamente al besar, pues desde los labios y la lengua enviamos entonces mensajes a las áreas sensorial y motora de nuestros cerebros donde valoramos corticalmente las complejas informaciones de sensibilidad, temperatura, sabor, humedad, presión –labios acolchaditos- el olor y la actividad motora de los músculos implicados en la placentera acción. En la corteza cerebral tenemos una gran representación fisiológica de los labios en razón de su exuberante innervación sensorial. El trabajo científico más reciente sobre los besos, es de la Universidad de Oxford, coordinado por Rafael Wlodarski, publicado en “Human Nature” y “Archives of Sexual Behavior”-. Ahora sabemos por qué esa gratificante y exquisita combinación de ensoñación, estremecimientos, parpadeos, mieles, perfumadas especies, aromas, tibiezas, tierno roce y rubor que produce el beso, puede originar verdadera adicción. Nadie puede besar sin parpadear, hay besos que nos